Redirecting you to
Entrada de blog mar. 13, 2024

El auge de las identidades digitales : aumento de los certificados digitales

El aumento de identidades digitales y certificados genera desafíos en seguridad y gestión. Las empresas deben adoptar soluciones automatizadas de gestión del ciclo de vida de certificados (CLM) para optimizar operaciones, cumplir normativas y garantizar la confianza digital.

Tabla de Contenidos

Las identidades y certificados digitales están en aumento: ¿por qué y cómo gestionarlos?

Las identidades digitales determinan cómo navegamos por los entornos virtuales actuales y qué esperamos del panorama en línea del mañana. El concepto mismo de identificación ha recorrido un largo camino en pocos años, pasando de las licencias de conducir y tarjetas de identificación emitidas por el gobierno de antaño a los datos biométricos, el reconocimiento facial y más.

En el contexto de las empresas, una identidad digital representa un conjunto de credenciales autenticadas que verifican la autorización de un usuario para acceder a recursos o redes en línea. Las identidades digitales también se utilizan para identificar cada componente dentro de un sistema o red, incluidos dispositivos móviles, servidores web, contenedores DevOps y más.

Independientemente de cómo se verifique la identificación, hacerlo de forma segura es imprescindible para participar en el ecosistema digital contemporáneo, especialmente para las organizaciones empresariales que gestionan un número cada vez mayor de identidades digitales.

Más allá de los componentes prácticos de la identidad digital, debe tenerse en cuenta la importancia de la confianza. Por desgracia, aunque desde hace tiempo se reconoce que es crucial para establecer una relación y animar a los usuarios a participar, la confianza digital está sufriendo una erosión precipitada, como han señalado el Foro Económico Mundial (FEM) y su Iniciativa de Confianza Digital.

El FEM define la confianza digital como la «expectativa de que las tecnologías y los servicios digitales, y las organizaciones que los proporcionan, protegerán los intereses de todas las partes interesadas y mantendrán las expectativas y los valores de la sociedad».

La proliferación de identidades digitales plantea nuevos retos a las organizaciones que buscan establecer este sentido de confianza, pero algunas soluciones probadas prometen salvar la brecha.

Una herramienta fundamental que utilizan organizaciones de todos los tamaños para verificar identidades es el certificado digital probado. La confianza en estos certificados digitales se ha convertido en una parte integral de la construcción y el mantenimiento de nuestro mundo digital centrado en la confianza. Las organizaciones tienen que gestionar actualmente decenas, si no miles, de certificados digitales a la vez, lo que supone una capa adicional de complejidad informática que puede tener efectos operativos y fiscales negativos en cualquier organización. La racionalización de la gestión de los certificados digitales mediante el uso de una solución automatizada de gestión del ciclo de vida de los certificados se está convirtiendo en una necesidad.

Mayor complejidad de los entornos informáticos

Sería quedarse corto si se calificaran de complejas las arquitecturas y entornos informáticos empresariales actuales. Estas configuraciones, que abarcan una gama cada vez más amplia de dispositivos y empleados remotos, por no mencionar los matices de las configuraciones en la nube e híbridas, exigen sistemas de seguridad matizados y estratificados, junto con estrategias eficaces para facilitar la confianza.

Si a esto se añaden numerosos sistemas operativos, soluciones de software y aplicaciones, es fácil ver por qué incluso los equipos de TI empresariales más cualificados tienen dificultades para mantenerse al día.

Estos desafíos se ven aún más influenciados por las crecientes necesidades de gestión de la identidad digital. De ahí el auge de disciplinas como la gestión de identidades y accesos (IAM), que se basan en numerosas tecnologías y procesos para garantizar que las personas y organizaciones adecuadas puedan acceder a los recursos adecuados de forma segura. Los desafíos fundamentales acompañan a todas las áreas de la tecnología de la información, incluida, sobre todo, la gestión de identidades.

Proliferación de identidades digitales

Las complejidades actuales de la gestión de la identidad se deben, en parte, a la proliferación de identidades digitales. Son demasiado numerosas para que la persona promedio pueda concebirlas, aunque las estimaciones sugieren que más de 3 mil millones de personas han utilizado varios sistemas o soluciones de identidad digital. Además, las tasas de identificación digital están aumentando rápidamente, si la investigación destacada por la base de datos ID4D del Banco Mundial es una indicación.

Muchos factores han contribuido a este aumento de las identidades digitales. Podría decirse que la pandemia ha desempeñado un papel importante, al impulsar el cambio hacia el trabajo a distancia o híbrido y al estimular a las empresas a depender en mayor medida de las interacciones digitales que pueden requerir la verificación de la identidad.

Sin embargo, incluso sin la influencia de la pandemia y la revolución del trabajo a distancia, habríamos visto una rápida escalada de la identificación digital, simplemente dadas las realidades de la transformación digital global. A medida que las soluciones digitales se integran en una gama cada vez mayor de funciones empresariales, está claro que las identidades digitales constituyen, como afirma PwC, «la clave para desbloquear... la transformación digital».

Esto podría tener enormes implicaciones para futuras iniciativas de seguridad. La asociación de gobernanza de TI ISACA (Information Systems Audit and Control Association) se refiere a la identificación digital como el «nuevo perímetro de seguridad», que salvará las brechas formadas por los modelos que alguna vez fueron dominantes y que se basaban en límites físicos y lógicos. Los sistemas basados en la identidad permiten un enfoque más ágil de la ciberseguridad, formando lo que ISACA denomina un «denominador común entre puntos de acceso, dispositivos y redes independientes de la ubicación».

Mayor necesidad de certificados digitales

Los certificados digitales han desempeñado durante mucho tiempo un papel fundamental en el aumento de la seguridad y el establecimiento de la confianza, y eso no va a cambiar, sobre todo con el aumento del número de casos de uso. Aunque ISACA hace referencia a una amplia gama de estrategias que pueden influir en el nuevo perímetro de seguridad de la identidad digital —entre las que destacan la autenticación multifactor (MFA) y el inicio de sesión único (SSO)—, estas estrategias solo llegarán hasta cierto punto si no van acompañadas de otras soluciones de identidad eficaces.

Los certificados digitales desempeñan un papel importante en la promoción de una identificación digital eficaz, pero no se puede negar que el proceso de obtención y gestión de estos puede ser un reto. Un asombroso 81 % de los ejecutivos de TI señalaron específicamente este desafío en un estudio de investigación de Sectigo de 2021. Entre las preocupaciones más comunes se encuentran:

  • Renovaciones constantes de certificados. La hoja de ruta Moving Forward, Together de Google revela que el período de validez de los certificados TLS probablemente bajará pronto de 398 días a solo 90 días. Es imposible exagerar el impacto que esto tendrá en la gestión del ciclo de vida de los certificados. En pocas palabras, se requerirán renovaciones de certificados con más frecuencia y, con más certificados circulando en primer lugar, esto llevará el volumen total de renovaciones a niveles sin precedentes.
  • El proceso de gestión de certificados requiere mucho tiempo. Las grandes empresas no serán las únicas afectadas por la reducción del periodo de validez; con menos recursos en general, las pymes pueden tener dificultades para mantenerse al día con estos procesos frecuentes y que requieren mucho tiempo. Si esto se maneja internamente, los miembros del personal pueden verse obligados a dedicar más tiempo a ocuparse de los certificados y menos tiempo a centrarse en otros asuntos importantes.
  • El riesgo de no renovación. A medida que se acelera el ritmo de renovación de certificados, resulta más fácil incumplir plazos clave y permitir que los certificados caduquen. Esto puede provocar interrupciones que, a su vez, pueden acarrear muchas consecuencias, como daños a la reputación, violaciones de la ciberseguridad, problemas de cumplimiento e incluso multas, por nombrar algunas.
  • Detección ineficaz de certificados. Muchas empresas siguen utilizando procesos manuales para la detección de certificados SSL/TLS. Sin embargo, si las no renovaciones y los vencimientos de certificados se vuelven más frecuentes, los procedimientos manuales de detección de certificados, que hasta ahora eran fiables, simplemente dejarán de serlo.

Cómo puede ayudar un sistema automatizado de gestión del ciclo de vida de los certificados

Los retos actuales de la identidad digital pueden superarse, pero para ello será necesario que las empresas cambien su enfoque de la gestión de certificados. Las estrategias desordenadas de antaño deben ser sustituidas por soluciones integrales y fiables.

Aquí es donde una plataforma de gestión del ciclo de vida de los certificados (CLM) puede resultar transformadora. Capaz de automatizar toda la vida útil de los certificados, la CLM automatizada proporciona una mayor confianza en la instalación, supervisión y renovación de los certificados digitales.

Entre los componentes fundamentales se incluyen la gestión integral del ciclo de vida y la integración perfecta con numerosos proveedores de tecnología. La interoperabilidad garantizará que la CLM tenga un impacto en numerosos entornos y en muchos casos de uso.

Las investigaciones de Sectigo indican que, cuando se implementa correctamente, puede generar una gran cantidad de beneficios, tales como:

  • Mayor disponibilidad del sistema
  • Mejor acceso a la información bajo demanda
  • Mejoras drásticas en el cumplimiento

Proteja y gestione sus identidades digitales con Sectigo

A medida que las identidades digitales y los certificados continúen proliferando, y que la vida útil de los certificados se reduzca, la gestión eficaz de los certificados será vital. Ya no se trata de si adoptar un enfoque automatizado para la gestión de certificados, sino de elegir la herramienta de gestión de certificados adecuada.

Sectigo Certificate Manager (SCM) promete aportar un enfoque racionalizado y coherente a este proceso para las organizaciones empresariales. Desde el aprovisionamiento hasta la renovación, puede estar seguro de que su proceso de gestión del ciclo de vida de los certificados está en buenas manos. Nuestras soluciones empresariales automatizan la emisión y gestión de certificados a escala.

Las pymes con menos identidades digitales que gestionar pueden aprovechar Certificate Manager Pro de Sectigo para lograr un enfoque sencillo y directo de la gestión de certificados. Póngase en contacto hoy mismo para obtener más información sobre nuestras soluciones CLM o dé el siguiente paso y comience su prueba gratuita.

¿Quieres saber más? Ponte en contacto con nosotros para reservar una demo de Sectigo Certificate Manager.

Entradas asociadas:

Predicción para 2024: Las identidades digitales han entrado en una era de seguridad absoluta o de inseguridad fundamental

Predicción para 2024: Ninguna organización será inmune a los desafíos de la reducción de la vida útil de los certificados digitales

Riesgos de seguridad de la gestión manual del ciclo de vida de los certificados

Cómo evitar interrupciones del servicio SSL y renovar certificados

Google exige certificados TLS de 90 días: Por qué la automatización es clave